jueves, 29 de abril de 2010

"Definitivamente, quizás (2008)" De historias que parece que acaban bien



Las historias de amor siempre esconden verdaderos misterios y alucinantes carambolas del destino para quienes las viven en primera persona. Aquí se nos hace participe a través del personaje de Maya (la hija del protagonista) de un trío calavera de lo más peculiar o cuando menos paradójico. Las comedias románticas pueden sacar de nosotros la vena más sentimentaloide cuando estamos "in love". Aquí sin duda ocurre tal cosa a través de una historia repleta de anécdotas que confieren al film grandes dósis de romanticismo y humor.




Se nota mucho la mano de los creadores de Notting Hill y otras comedias amorosas británicas con reflejo ahora en la sociedad americana, aunque hay que decir que se perciben cambios notables con respecto a anteriores obras. Los personajes son las típicas personas con sueños que cumplir y errores que cometer. Lo cierto es que cada persona es un mundo, y ya somos más de seis mil millones, no obstante, el milagro del amor junta a seres diametralmente opuestos de manera exitosa.





El argumento es interesante y exceptuando algunos momentos en que la historia se aleja del núcleo principal mantiene una buena sintonía con los escenarios y situaciones. Seguramente el final sea la parte más floja, más que nada por el calzador con el que se tienen que ajustar algunas claves, de todas formas se espera y convence, deja un buen sabor de boca y es efectista.





Un saludo.






STORIES THAT SEEM TO END HAPPILY


Love stories always conceal true mysteries and amazing carambola destination forthose who live in person. Here we do participate through the character of Maya (thedaughter of the protagonist) of a trio of the most peculiar skull or at least paradoxical.Romantic comedies can make us more sentimental vein when we are "in love ". Hereno doubt such a thing occurs through a story full of anecdotes that give the film largedoses of romance and humor.


Hand is very noticeable from the makers of Notting Hill and other British comedieslove now reflex in American society, although I must say that significant changes are seen on previous works. The characters are typical people with dreams to fulfill andmake mistakes. The truth is that every person is different, and we are already more than six billion, however, the miracle of love coupled to diametrically opposed thingssuccessfully.


The argument is interesting, except for a few moments when the story moves awayfrom the core has a good tune with the settings and situations. Surely the end is theweakest part rather than shoehorn anything with which you have to adjust some clues, however, convinces expected, leaves a good taste and effective.



A greeting.


sábado, 24 de abril de 2010

"Rebelde sin causa_Rebel without a cause (1955)" La culpa fue del cha cha cha




Cuando rememoramos nuestra infancia, adolescencia o juventud siempre nos viene a la memoria la figura de aquel gamberro, el chaval sabelotodo de turno que a la mínima que le llevaras la contraria ¡zas, en toda la boca o el cogote en su defecto! También existía en aquel patio de colegio o parque de barriada el proyecto de héroe caballeroso que ayudaba a los más débiles porque simple y llanamente había probado de ser una macarra y fracasó. Estos rufianes reconvertidos o gamberros con alma han sido y serán el salvoconducto de los panolis hacia la rutina en la que se convertirá sus vidas.


James Dean interpreta a la perfección esa clase de intrépido guerrero antisistema juvenil y acomplejado por la dudosa moral paterna y la iterativa mala suerte propia del desdichado joven ingenuo. Su actuación es colosal, provocando angustia e ira, reflejando ternura y amor verdadero, el amor que nada pide a cambio y que se da porque a uno le sobra. Sus continuas alegaciones a la verdad o a la sinceridad que espera recibir muestran un personaje inmaduro por fuera pero extremadamente reposado e inteligente por dentro.


El argumento es lo suficientemente estable e interesante como para mantener una buena tensión hasta el final. Los secundarios están todos bien, aunque destacaría el personaje de Platón. El tema más recurrente tratado en Rebelde Sin Causa es sin duda el de la desidia y poca vergüenza que tiene los padres. Nadie duda que los padres quieren a los hijos, es más, ni siquiera que los adoren en extremo. Sin embargo, muchos no están preparados para criar a un vástago, se ven superados en los primeros momentos, en los segundos y en los terceros. Esta película muestra la dificultad que supone intentar cortar las alas a muchachos y muchachas faltos de autoridad, carentes de valores pero sobre todo necesitados de atención, comprensión y cariño.


Vale la pena ver a este rebelde con yo diría muchas causas para serlo, en un film digno de analizar y apropiado para un público que quiera disfrutar de la interpretación masculina en estado puro.

Un saludo.








THE GUILTY.




When we remember our childhood, adolescence or early adulthood always reminded of the figure for the thug, the guy wise guy on duty that the minimum take the opposite forces, across the mouth or neck failing! There was also at the school yard or neighborhood park project chivalrous hero who helped the weakest because quite simply had proved to be a pimp and failed. These thugs converted or thugs with soul have been and will be the pass of the novice to the routine that will become their lives.





James Dean plays to perfection the kind of fearless warrior anti-self-conscious youth and the dubious moral and iterative father's own unhappy unlucky young naive. His performance is incredible, causing anguish and anger, reflecting tenderness and true love, the love that asks nothing in return and that is because you have to spare. Your continued claims to truth or sincerity that expects a character show immature on the outside but extremely relaxed and smart inside.


The argument is stable enough and interesting enough to keep a good tension to the end. The side are all good, but emphasize the character of Plato. The most recurrent theme treated in Rebel Without a Cause is without doubt the shameless neglect and having parents. No one doubts that parents want their children, indeed, not even worship in the end. However, many are not prepared to raise a stem, are overwhelmed at first, in the second and third. This film shows the difficulty of trying to clip the wings of boys and girls lack of authority, lack of values but especially in need of care, understanding and affection.


Worth seeing this rebel with many causes I would be in a film worthy of analysis and appropriate for an audience that wants to enjoy the male performance in a pure state.

A greeting.









La nota/Avg. :

jueves, 22 de abril de 2010

"Divorcio en Hollywood (The Starter Wife) (2008)" Siempre nos quedará Starbucks







Existen, en ocasiones, películas, series y otras rarezas televisivas que tras un cariz explícitamente cómico esconden de manera implícita dramas cuotidianos de la era moderna, de nuestros coetáneos. Divorcio en Hollywood es uno de estos productos, una miniserie en la que los momentos de drama se entrelazan de manera perfecta con los de comedia dejando ver que en cierto modo y en la mayoría de ocasiones están inseparablemente unidos.





El divorcio suele ser un trauma, ya haya hijos o no de por medio, sin embargo, al final de la experiencia se puede, y de hecho debería ser así, extraer lo positivo por el bien de nosotros mismos. Divorcio en Hollywood es algo caótica y a veces demasiado alejada de nuestra realidad, pero esconde las mismas connotaciones y paralelismos que se encuentran en familias pobres y ricas, por resumir: los ricos también lloran y no hay mal que por bien no venga.



Es cierto que esta miniserie entrelaza drama y comedia, sin embargo es en la parte cómica donde la calidad es más notable. Destacan unos comienzos con guiños a diferentes éxitos cinematográficos como por ejemplo Casablanca o Titanic, los cuales, están acertadamente relacionados con la historia y realmente consiguen arrancar una carcajada siendo muy fieles a las escenas que representan. La protagonista, que hemos podidos seguir en su papel de Grace en “Will y Grace” y en diferentes comedias románticas cumple su cometido magistralmente, el papel le va como anillo al dedo. Del resto del reparto hay poco que decir, excepto que los personajes que encarnan son cuando menos excéntricos y superficiales, exceptuando a Sam (Stephen Moyer - “True Blood”), un vagabundo que esconde una historia pasada bastante peculiar.

El episodio piloto no es muy convincente y no engancha lo suficiente, hay que saber esperar hasta el segundo para empezar a interesarse por la historia y poco a poco va ganado enteros hasta convertirse en un buen pseudodocumental de la vida de los famosos de Hollywood.

Un saludo.


Film Affinity

martes, 20 de abril de 2010

"Resident Evil 2: Apocalipsis_Resident Evil: Apocalypse (2004)" De una película de zombis con algo de acción a una de acción con algunos zombis


El cambio de escenario, esta vez los exteriores de Racoon City, ya le dan a la película otro aire con respecto a la primera entrega. Apocalipsis comienza recordándonos el final de Resident Evil (RE) y sigue usando la fórmula de zombis en busca de alimento como reclamo inicial. Sin embargo, RE 2 se convierte en una película de acción frenética, de sobresaltos de adrenalina pura, de una maraña de conspiraciones y encubrimientos gubernamentales. Todo esto  acompañado de dos personajes clave: Alice y  Matt. Ambos, modificados genéticamente en un experimento de Umbrella llamado Némesis, tendrán que enfrentarse esta vez el uno contra el otro como parte de un plan para (deduciendo) engendrar al soldado perfecto.




Ciertamente, en esta segunda entrega más que en la anterior, los guionistas se han tomado más licencias a la hora de la adaptación del juego. A algunos les habrá parecido incorrecta y es comprensible si se espera fidelidad al mismo. Por mi parte, creo que se ha ganado en entretenimiento y acción en detrimento de los zombis, además, la historia va dirigiéndose cada vez más hacia otros derroteros como las batallas entre heroína y monstruo (con sentimientos). Esta fórmula ya se ha visto muchas veces y tiene cierto éxito, no obstante en RE el hecho de incluir el efecto zombi le da otro cariz, como un sello propio que la distingue y aumenta su valor.


Pues lo dicho, más acción que zombis, más tiros y acrobacias espectaculares que mordiscos y amputaciones, más personajes chulos y sin complejos y más de RE que por el momento va cumpliendo su papel de entretener y nada más.


Un saludo. 








FROM A ZOMBIE MOVIE WITH SOME ACTION TO AN ACTION MOVIE WITH SOME ZOMBIES.


The change of scenery, this time outside of Raccoon City, and give it another movie about the first delivery. Revelation begins by reminding the end of Resident Evil (RE) and is using the formula of zombies in search of food as initial claim. However, RE 2 becomes frantic action film of pure adrenaline jolts, a tangle of conspiracies and government coverups. All this accompanied by two key characters: Alice and Matt.Both GM Umbrella experiment called Nemesis, will face this time against each other as part of a plan to (minus) beget the perfect soldier.

Indeed, in this second installment in the previous over, the writers have taken more licenses when the game adaptation. Some would have seemed wrong and it is understandable if one expects fidelity to it. For my part, I think he has earned in entertainment and action to the detriment of the zombies, well, history is increasingly going into other courses such as the battles between hero and monster (with feelings). This formula has already been seen many times and has some success, however in the fact RE include the zombie effect gives a new turn, as a seal that distinguishes itself and increases its value.

Well, I said, more action than zombies, more shots and spectacular stunts bites and amputations, more complex characters and cool and no more than RE for the time being fulfilled its role to entertain and nothing more.

A greeting.




La nota / Avg. :

martes, 13 de abril de 2010

"Dr. Horrible's Sing-Along Blog (2008)" El Blog del antihéroe simplón






No fueron únicamente los espectadores de "Once more with feeling", para un servidor el mejor episodio de la popular Buffy, los que se quedaron con ganas de ver otro trabajo musical de la familia Whedon. Esta, que yo sepa, es la segunda vez que Whedon se pone a darle caña a la guitarra o el piano para traer, esta vez sin el factor sorpresa, una comedia satírica en forma de musical sobre las andanzas de superhéroes y villanos un tanto peculiares. No cabe duda que saben componer muy buenas letras para una música notable que podría estar algo más lograda.







Esta vez hay que destacar el casting con respecto a "Once more with Feeling" en el que tenían que ceñirse al elenco habitual de Buffy. Aquí, destaca el protagonista (Neil Patrick Harris - "Un Médico Precoz" o más recientemente "Cómo conocí a vuestra madre"), el Dr. Horrible, un intento de villano que mediante su blog va anunciando sus maléficos planes y proyectos, habría que imaginarse el blog de Lex Luthor ¿verdad? Es un buen y consolidado actor y un más que interesante cantante a la vez que cómico insaciable. También destacaría a su "bondadoso" alter ego Captain Hammer (Nathan Fillion - "Serenity" y la en antena "Castle"), se trata de una lobo con piel de oveja o por lo menos un héroe atípico y respondón, al que más que la justicia le importa su propio beneficio y aparentar ser el héroe que todos quieren ver. Aunque lo suyo no es cantar está gracioso. La protagonista femenina que cierra el trío principal canta más o menos mal, es una vieja conocida de la última temporada de Buffy y una actriz bastante solvente, sin embargo aquí no acaba de convencer como sus compañeros.


La interpretación que hago de la historia es bastante simple: no todo el monte es orégano. En la vida no todo es lo que parece y lo que a unos les parece maravilloso es odiado por los otros como pasa con las culturas o las religiones. De este buen musical cómico podemos sacar algunas carcajadas y muy buen humor pero nada más profundo o más sutil en un solo visionado.

Un saludo.


Film Affinity


lunes, 12 de abril de 2010

"Resident Evil (2002)" Todos los zombis son iguales...¿o no?




                          


 Los zombis, procedentes de la religión vudú son muertes vivientes, hasta aquí nada nuevo. Tampoco es nuevo que desde ya hece algún tiempo, se ha introducido el virus como un nuevo elemento creador de zombis en la literatura y cinematografía del género, puesta en este film de relieve. No obstante, como se sostiene en diferentes foros, el aspecto deplorable que suelen presentar los zombis en las películas es como mínimo demasiado cogido con pinzas. Aunque obviamente se trata de ciencia ficción todavía no existe un virus que se asemeje en nada a los efectos que podemos ver en RE (Resident Evil) y mucho menos que su propagación sea tan efectiva. El corazón de un muerto no bombea sangre, por lo que no existe oxigenación que permite la locomoción y ya no digamos si encima recibe disparos uno detrás del otro y sigue en pie como si tal cosa. Otro punto es que los zombies suelen pasar largos períodos de inanición lo que les debería como mínimo restar fuerzas. Además, siendo muertos en estado de putrefacción, las películas nunca suelen reflejar ese aspecto, si nos fijamos en esto en pocas cintas se ve al protagonista poniendo cara de haber chupado un limón al ser acorralado por un grupo de zombis.
 
Dejando de lado todos estos contras que presentan las películas de muertos vivientes, lo cual ya es una incongruencia de por sí, RE rescata aquel espíritu de las primeras obras de Romero dando rienda suelta al macabrismo y a escenas bastante gores. RE entretiene en todo momento y mantiene la intriga hasta el final, un final como ya sabréis  muchos abierto a nuevas secuelas. La protagonista se pasea por La Colmena (Centro de Investigación Subterráneo en el que se gesta el virus) arreando mamporros y tiros a zombis de índole humana y animal muy al estilo del videojuego en el que se basa el film. El director está regular, siguiendo la línea de otras películas de terror que dirigió como Horizonte Final o Alien vs Predator. Las actuaciones no sobresalen, ni siquiera la de Milla Jovovich que está correcta. Un aspecto interesante es la introducción de un personaje informático, la Reina Roja, al más puro estilo HAL 9000 de "2001: Una odisea en el espacio" de Kubrik que en un primer momento intentará controlar la salida del virus de La Colmena para posteriormente perseguir e intentar aniquilar a cuantos más contagiados pueda.

 
Resumiendo, una película de zombis entretenida y con toques interesantes aunque poco novedosos, la primera de una saga de películas que  consigue animar el panorama del cine de serie B a base de tirar de consolas.

Un saludo.







ALL ZOMBIES ARE THE SAME?


Zombies, from the voodoo religion are undead, so far nothing new. Nor is new and extremely costly since some time, the virus has been introduced as a new creative element of zombies in literature and film of the genre, this film set in relief. However, as argued in different forums, which often have appalling aspect of zombies in the movies is at least too caught with forceps. While obviously this is science fiction there is not a virus that resembles anything like the effects we see in RE (Resident Evil), much less that its spread is so effective. The heart of a dead person does not pump blood, so there is no oxygen to allow the movement and say no if you get shot up one after another and still stands as if nothing had happened. Another point is that zombies tend to spend long periods of starvation that they should at least subtract forces. Besides being killed in a state of putrefaction, the movies never tend to reflect that aspect, if you look at it in a few films the protagonist is getting expensive to have sucked a lemon to be cornered by a group of zombies. 


Leaving aside all these cons that have the Living Dead movies, which is already in itself an inconsistency, RE rescues that spirit of Romero's early work, unleashing the macabre scenes and quite gores. RE entertained at all times and keeps guessing until the end, an end as you probably know a lot open for further sequels. The protagonist walks through The Beehive (Underground Research Center in which the virus exploits) Smite herding and shooting zombies in human and animal nature much like the video game in which the film is based. The director is regular, in line with other horror films that went as Event Horizon or Alien vs. Predator. The performances do not stand out, even that of Milla Jovovich is correct. An interesting aspect is the introduction of a computer character, the Red Queen, in the style of HAL 9000 from "2001: A Space Odyssey" of Kubrick who at first tried to control the output of the virus to subsequently pursue the Beehive and try to annihilate the more infected you can. 

In short, a zombie movie entertaining and interesting touches but little novel, the first of a series of films that get the filmmaking encourage Series B pull-based consoles. 

A greeting.


un poco más...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...